CONFEMECO manifestó su pleno rechazo a la teleconsulta como sustituta del acto médico presencial

En contra de la mercantilización de la Salud

A través de un comunicado, el Consejo Federal de Entidades Médicas Colegiadas, (en representación de los Colegios y Consejos Médicos de todo el país) expresó su “categórico rechazo a la teleconsulta médica entendida como el sustituto del acto médico presencial”.

Así, destacando que “la medicina no puede ser comprendida como un trámite virtual de consumo masivo” el documento en cuestión reafirmó que la atención presencial “es el pilar fundamental que garantiza calidad, ética y humanidad en la sagrada atención de los pacientes”. En esta línea, las autoridades de CONFEMECO señalaron que “pretender reemplazarla por una pantalla mediante, significa degradar y banalizar nuestra profesión, poniendo en riesgo la salud de la población”.

Además, en el comunicado se denunció que, detrás de la promoción de la teleconsulta como modalidad alternativa, “se esconden intereses económicos de corporaciones financieras, tecnológicas y prestadoras de salud, que buscan reducir costos a expensas de la calidad asistencial, precarizar la tarea del médico y mercantilizar la salud de los argentinos”.

Asimismo, se señaló que “la teleconsulta puede considerarse como una herramienta complementaria, útil en ciertos casos de seguimiento o de interconsulta entre profesionales”, aunque se rechazó de manera contundente que la misma pueda ser impuesta como modelo de atención, debido a que: “Niega el valor insustituible de la anamnesis directa y el examen físico correspondiente; aumenta los riesgos de diagnósticos erróneos y consecuentemente tratamientos inadecuados; rompe el vínculo humano imprescindible que constituye la base de la confianza en la relación médico paciente; transforma el derecho a la salud en un simple servicio de mercado; el paciente no puede conocer en forma fehaciente si el operador detrás de la pantalla es un profesional de la medicina debidamente certificado y habilitado para ejercer”.

Finalmente, reivindicando a la atención médica presencial “como un patrimonio ético, científico y social”, desde CONFEMECO se convocó a las autoridades nacionales y provinciales, “a no permitir que la salud se convierta en un negocio de características deshumanizadas”.

Compartir este artículo