Federico Suárez: “La prioridad es devolverle a la gobernación los valores vaciados en los últimos ocho años”

 entrevista con Télam

EL SECRETARIO DE COMUNICACIÓN BONAERENSE, FEDERICO SUÁREZ, AFIRMÓ QUE SU PRIORIDAD SERÁ “DEVOLVERLE LOS VALORES DEL ‘HACER’ Y DEL ‘ESTAR’ A LA GOBERNACIÓN, QUE NO HAN SIDO CENTRALES EN EL GOBIERNO ANTERIOR”.

Daniel Galvalizi

Federico Suárez también relató su nueva estrategia de comunicación “segmentada e hiperfocalizada” en pos de consolidar la gestión de María Eugenia Vidal.

En entrevista con Télam, Suárez explicó el nuevo modelo comunicacional del gobierno provincial que busca romper con el esquema anterior apuntando a la segmentarización con criterio geográfico del mensaje, algo que -según él- abaratará costos y mejorará la llegada al vecino de la información de gestión.

El ex subsecretario de Contenidos de la Ciudad en tiempos de Mauricio Macri, y responsable de sus discursos, Suárez -ex seminarista- pegó el salto en diciembre pasado para sumarse al equipo de Vidal, quien lo eligió para que sea “su Marcos Peña” -según lo catalogan desde el entorno de la gobernadora-, al estar a cargo de la estrategia general de gobierno (junto a los ministros Federico Salvai y Roberto Gigante) y de toda la comunicación.

Telam- Si tuviera que poner en palabras la estrategia general del gobierno bonaerense, ¿cómo sería?
Suárez- Se puede dividir por tres ejes: seguridad, inclusión y obras. Lo primero en llevarse a cabo fue lo social, con cosas como la campaña de vacunación, porque veníamos de indices muy difíciles en la Provincia. El segundo eje aplicado es el de obras y el tercero es el de comunicación, que se la preparó los primeros tres meses y se puso en marcha en abril, y ya incluyó la campaña en redes sobre las medidas sociales, como lo de las jubilaciones, el Plan Mas Vida, el boleto estudiantil, etcétera.

T-¿En comunicación cuáles son las claves del nuevo modelo?
S-El objetivo principal será devolver los valores del ‘hacer’ y del ‘estar’ a la gobernación, algo que en especial fue vaciado estos últimos ocho años. Esos valores, si la gente te los reconoce, se convierten en atributo. El ‘hacer’ es el plan de gestión y el ‘estar’ es la política de cercanía, que María Eugenia recorra los 135 municipios de nuevo este año, que siga tocando timbre, que reciba a los intendentes, que lo ministros estén en la calle.

T-¿Por qué se eligieron el hacer y estar en particular?
S-Porque son dos valores claves, que no han sido centrales del gobierno anterior, venimos de falencia fuerte en términos de la gestión y en esto coinciden muchos. Creemos en un gobierno que solucione problemas de fondo y la estrategia nace en función de nuestros valores, no en oposición a lo anterior. Son los valores que ayudan a entender hacia dónde vamos.

T-La nueva estrategia apunta a segmentar e hiperfocalizar el mensaje a los bonaerenses, ¿por qué ese giro?
S-El objetivo es que la Provincia pueda comunicar lo que hace y para qué eso hace, de manera que los que vivan en tal lugar sepan lo que pasa con inversiones del gobierno provincial. Este es el plan capilar, una comunicación en vez de masiva y homogénea para todos, segmentada par cada ciudad, y que a la gente de Bahía Blanca se le comunique lo que hacemos ahí, y a Tandil lo que se hace en su ciudad, comunicando las obras que le impacten a su realidad de todos los días según su lugar geográfico.

T-¿Cómo se logra una microsegmentación en un distrito con 17 millones de habitantes?
S-Lo logramos con SMS, cartas, IVR (llamadas), eso es hiperfocalizado, por ejemplo para comunicar cambios en determinado barrio, y una segmentación más general incorpora Facebook y spots en canales y radios locales. La idea es usar todas las herramientas, no sólo la directa y digital sino también las tradicionales. Dejaremos la comunicación masiva para las cuestiones de impacto provincial.

T-¿Este cambio en la forma de comunicar tiene que ver con el gasto?
S-En términos económicos, la comunicación directa y digital es muy accesible, por ejemplo el SMS sale 15 centavos. Si estás haciendo una obra en una cuadra en Junín, enviás un mensaje al vecino de esa cuadra y sale a la calle y tiene la obra al lado, en cambio si le cuento sobre la Cuenca del Salado al que vive en Villegas, no le importa porque no lo palpa. Igual lo que queremos hacer es comunicar y no saturar, la gente no quiere que se le diga todo el tiempo lo que hacemos los políticos, por eso tenemos un indicador métrico que nos permite saber en los canales que son medibles cuánto le hablamos a determinada gente.

T-Con respecto al gasto, la pauta oficial bonaerense bajó mucho. ¿Notó un impacto negativo de ello en la cobertura de los medios de comunicación?
S-No, no siento que haya un castigo por esa baja. Los medios entendieron y acompañaron. La pauta oficial se bajó a la mitad, unos mil millones y ahora está alrededor de ese valor.

T-¿Mucho de lo que está aplicando ahora en la Provincia usted lo utilizó para la campaña presidencial o tiene muchas diferencias?
S-Básicamente tiene que ver con lo que veníamos haciendo en la Ciudad y en la campaña de Mauricio (Macri) y de María Eugenia. No estamos haciendo nada muy distinto, complementando herramientas del siglo XXI también apoyándonos en los medios de comunicación masivos tradicionales, complementándolos. A pesar de lo que algunos cree, no nosotros decimos que privilegiamos lo tecnológico por sobre lo otro.

T-Algunos dicen que usted es “el Marcos de Vidal”…
S-No sé…Marcos (Peña) tiene el rol de jefe de gabinete. Yo tengo hoy el rol parecido al que tenia Marcos en la comunicación durante la campaña de Mauricio, junto con la estrategia, pero en eso estoy con Fede (Salvai) también.

http://www.telam.com.ar/notas/201609/163309-buenos-aires-cambiemos.html

Compartir este artículo