SANTO DOMINGO, UN PUEBLO QUE NACIÓ CON GENTE CON IDEAS DE PROGRESO, TRABAJO Y SUPERACIÓN

Quienes eran los hombres, o esos hombres, y muchas veces sus esposas que con abnegación, y mucho valor, se animaron a emprender la entrada a estas tierras semidesérticas en donde moraba el aborigen, con su modo de vida nómade, su propia cultura, y los peligros naturales, al sur del Río Salado, hasta el límite con el Océano Atlántico Sur.

Por el profesor, poeta e historiador, Noé Zenón Suárez Casielles.

(Así, comenzaba la disertación en el Teatro Argentino de la ciudad de La Plata, invitado con motivo de los 100 años del Archivo Histórico Provincial Dr. Ricardo Levene, de la Provincia de Buenos Aires, Al XX Congreso de HISTORIA DE LOS PUEBLOS. 100 años de Historia, Memoria e Identidad).

Ese Pago, recibía el nombre de MONSALVO, lugar donde según cuentan, había vivido un cazador de tigres, el tigrero de apellido Monsalvo, nombre que tomó ese vasto territorio al Sur de Buenos Aires. “El cazador o tigrero era una profesión muy peligrosa. Encontrados los rastros del tigre, se seguían estos recorriendo a veces muchas leguas a pie, acompañado por perros tigreros;…el cazador le hacía frente con una increíble serenidad, esperando el ataque, para clavarle con certero golpe su daga o chuza en el corazón y con un

movimiento instantáneo del brazo le introducía la mano envuelta en el poncho en la boca, para ahogarlo.,…Los tigres, que tantos malos ratos dieron a los primitivos pobladores de la zona, sobre todo en los montes del tordillo.” (Gramigna).

Este contar, está inspirado con una mirada inmensamente humana, para ese movimiento poblacional y colonizador de los estancieros, que desde la época de la colonia hasta hoy, marcaron un camino de progreso, dejando una huella, que sus descendientes, que hacemos nuestra, enmarcada a los tiempos y adelantos de la humanidad, manteniendo lo que nuestros mayores construyeron con amor y sacrificio, al poblar unidos, y acompañados con un fuerte convencimiento evangelizador desde sus comienzos.

Desarrollaron sus estancias, sus pulperías, con otros pioneros, sus haciendas, poniendo el pecho a los infernales malones en la región, a las inclemencias climáticas, la soledad, las distancias de los lugares civilizados; así fundaron pueblos, que hoy son orgullo de adelanto, en esas tierras antaño vacías, reconociendo los valores de los antepasados, retoños de genealogía de vida y tiempo, con sentimientos valorativos ancestrales.

La Colonia de Santo Domingo, en el pago monsalvero, hoy partido de Maipú, es fruto de ese poblamiento, a idea de Doña Magdalena Elía Ramos Mexía de De Ezcurra, descendiente de Don Francisco Ramos Mexía, uno de los primeros pobladores del lugar, quien acompañó su esposa, Doña María Antonia Segurola. Todos ellos relacionados a lo más granado de la colonia, muchos de familias fundadoras de la Trinidad.

Me limito a modo de síntesis por lo largo del original; …Se animaron en la epopeya, Don Julián Martínez de Carmona, en el Tala, Don Joaquín Suárez, Mensura antigua n° 1 del 30-11-1811, Don Francisco Saenz Valiente, Don Juan Manuel de Rosas, Don Agustín y Marcelino Lastra, Don Domingo de La Madrid, primera misa, fundación del Curato Nuestra Señora de los Dolores en el Tordillo 1817, pago de Melitón Fierro, además Don Leonardo Piedrabuena, Don Pablo de Ezeiza, Don Marcos Miguens, Don Crisótomo Arroyo, Don Dalmacio Vallejo, Don Tomás de Anchorena, Don Lorenzo San Román, Doña Justa Pastora Lapalma, Don Manuel Anosagasti, Don Manuel Pico, Don Pedro Florido, Don Francisco Díaz, Mesura 2, página 8 de 1811,

antigua, en donde aprendí a caminar y donde tuvo mi abuelo Casielles la pulpería que fundara la familia de Díaz en su campo. Otro poblador fue el fundador de Dolores, Don Ramón Lara Rodríguez, más al oeste, entre otros.

La mayoría de las edificaciones de Santo Domingo, datan de 1910 en adelante, muchas de buenos materiales que están en pié en la actualidad, como el chalet de la fundación de la familia Ezcurra, allí en la puerta de entrada está, 1910. Ésta propiedad desde 1950 pasó a manos de mi abuelo paterno, Don Irineo Adolfo Suárez Luna, del pago de la Magdalena, acompañado de mi abuela Doña María Ceferina Rodríguez Llano y la Tía María Victoria Suárez Diz.

Esta rica historia que voy evocando, fundación bajo la advocación de nuestro Santo Domingo de Guzmán, Apóstol Católico; un Presbítero dedicado a evangelizar, un infatigable teólogo, fundador de la Orden de los Predicadores, (Dominicos). Sencillo, muy instruido y educado a la vieja escuela española de la Época. Esta familia noble emparentada, con muchos de los que poblaron estas tierras de la corona española.

Si hablamos del templo levantado en su honor desde la fundación, que cuentan de admirar y de los mejores de la zona, fue derribado por un terrible tornado en el año 1939, a los 29 años de fundado, hoy tenemos una capilla sobre sus escombros, modesta, pero se ve muy visitada en sus misas y aniversarios.

¿Qué es Santo Domingo hoy?, un pueblo muy pequeño y de corazón grande, que en su sueño al fundarse, pudo crecer y prosperar cerca de los cien años, pero no ha podido sostenerse en este presente, sufre lo que muchos pueblos en el mundo, no pasa solo en este lugar, se están despoblando, las causas son diversas que confluyen inexorablemente, lo económico es el eje principal a mi entender. …El tren fue el acierto más motivador en el proyecto de fundación de la Señora Ezcurra, fue motor y progreso, pues sabemos lo que es quedarnos sin el ferrocarril.

Era el progreso con mayúscula, llegaba cultura con el acceso a diarios y revistas, libros, cartas, etc., se podía viajar a los centros poblados con poco costo, una comodidad impagable, recuerdo cuando incorporaron los coches holandeses, en las formaciones del tren de carga los productos del trabajo duro, hoy se sufre el haberlo perdido, con él los ovinos, bovinos y caballares; era una delicia ver cargar desde la

escuela en los recreos, que estaba enfrente al embarcadero, dicen unos 500 novillos por semana, desde la estancia donde estaba mi abuelo Adolfo. …

“Doña Magdalena Elía de Ezcurra, fundadora del pueblo de Santo Domingo, quiso como primera medida dotarlo de una iglesia con cura propio, es así que el día 20 de noviembre de 1910 se hizo la bendición e inauguración de la misma bajo la advocación de Santo Domingo, cuya reliquia es custodiada en su altar.

“Fue bendecido por el Exmo. Y Rvmo. Sr. Obispo de La Plata Dr. Juan N, Terrero, acompañado por el Edecán de la Catedral de Buenos Aires, Don Marcos Ezcurra.”(Gramigna).

La transformación que se viene haciendo con el despoblamiento, es mayúsculo, la economía productiva se transforma en forma distinta, toca así al empleo, decrece la oportunidad y la gente del lugar busca otro horizonte que le prometa progresar por largo tiempo, más oportunidades educativas, y así es difícil revertir el momento.

Además de esto, también se podría implementar algo que en muchas poblaciones con despoblamiento, apelan al fomento de los productos Regionales, puede ser parte de nuestro aporte, el milagro se dará de la mano del hombre emprendedor, a mí entender, nunca todo fue fácil. Esto puede llevar a mejorar la economía del lugar, junto al Turismo, dos aportes positivos,…, puede paliar y cambiar el despoblamiento,…, esto podría pasar en mi pueblo, la esperanza de nuevos aconteceres siempre están ligados a los humanos emprendedores y visionarios.

VALEROSOS ESTANCIEROS, QUE DEJAN EN EL CORAZÓN DEL MONSALVO VIRGEN POR MIRAFLORES, AL SUR DEL SALADO, SU VALÍA PARA FUNDAR PUEBLOS EN LA REGIÓN, EN UNA CRUZADA CIVILIZADORA Y EVANGELIZADORA, AÚN VIVA, EN ESTE PRESENTE DE 2025. (Es parte de un extenso trabajo).

Compartir este artículo