Acuerdo entre Provincia, Nación y Ciudad por controles ambientales

El Director Ejecutivo del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), Ricardo Pagola, participó junto al Ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación, rabino Sergio Bergman y el ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Eduardo Macchiavelli, de la firma de un convenio que constituyó una Mesa de Trabajo Interjurisdiccional para unificar criterios de inspección y control ambiental entre el Estado y las empresas.

Se trata de una iniciativa conjunta de los gobiernos de la Nación, de la provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que incluye la capacitación a agentes con el fin de hacer más eficientes los controles ambientales y brindar mayor transparencia tanto para la firmas inspeccionadas como para la ciudadanía.

“El Estado se pone al frente de un trabajo interdisciplinario que unifica los criterios para la fiscalización y el control ambiental. Es importante que tanto las empresas como los organismos oficiales coordinen acciones que nos permitan el desarrollo de un ambiente sostenible de cara a la ciudadanía”, sostuvo Pagola.

La Mesa de Coordinación Interjurisdiccional, que se conformó en un acto realizado este miércoles en el Hotel Hilton de Capital Federal, está integrada por la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, el OPDS, la Autoridad del Agua (ADA) y por la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad.

Las jurisdicciones intervinientes en la Cuenca Matanza Riachuelo unificarán sus criterios en materia ambiental. También participan la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), organismo compuesto por representantes de estas tres jurisdicciones, y la empresa Agua y Saneamientos Argentinos S.A (AySA).

En los casos en que las inspecciones se superpongan entre diferentes miembros de la mesa interjurisdiccional, se reflejarán en una plataforma de programación coordinada. Con este desarrollo, se aspira a optimizar los recursos humanos y materiales destinados a estas actividades, lograr un intercambio ágil y sistematizado de la información, realizar controles cruzados entre organismos y evitar la duplicación de inspecciones.

El Sistema de Inspecciones Ambientales tendrá dos formas de trabajo: por un lado, las inspecciones anticipadas y, por el otro, las inspecciones sorpresa. El objetivo es buscar mayor transparencia, ofrecer previsibilidad a las industrias, impulsar el autocontrol industrial y lograr colaboración en la inspección.

Las inspecciones anticipadas se realizarán de acuerdo a la información que se encuentre en la plataforma, permitirá evitar la duplicación de controles y facilitará el intercambio de resultados entre los organismos intervinientes en cada control.

Las inspecciones sorpresa se llevarán a cabo ante la recepción de denuncias o en situaciones de emergencia, también facilitará el intercambio de resultados entre los organismos intervinientes en cada control.

Una de las acciones más importantes de este Sistema de Control Unificado será la formación y capacitación de inspectores. Esto permitirá jerarquizar el trabajo de los cuerpos inspectivos, contar con previsibilidad de criterios y lograr mayor transparencia en todo el circuito de control. Para lograrlo se producirá un manual de criterios técnicos ambientales para inspectores, se desarrollará un foro virtual de consultas y capacitación permanente, habrá encuentros de mejora continua y, por último, se creará un programa de formación de Inspectores Ambientales.

Además de la unificación de los criterios técnicos, se avanzará en la homologación de los criterios jurídicos y procedimentales con los que trabajan los distintos organismos. A esto se sumará el intercambio de información más fluido entre las autoridades involucradas.

Compartir este artículo