Estudian reducir la velocidad máxima en la Autopista Panamericana de 130 a 110 km/h

(Foto: Resumen, de Pilar)

Desde el 1 de noviembre, en el Acceso Oeste el límite es de 110 km/h y se planea implementarlo también en la Autopista Panamericana.

Desde comienzos de noviembre, la velocidad máxima en el Acceso Oeste se unificó en 110 km/h para toda la traza. Ahora Vialidad Nacional analiza la posibilidad de aplicar una medida similar en la Autopista Panamericana, donde actualmente es de 130 km/h.

La decisión adoptada el 1° de noviembre entre la avenida General Paz y Luján se estableció con el propósito de reducir la alta tasa de siniestros registrados. Incluso se reforzaron los controles con radares fijos y móviles, y se sumó más señalización vertical y luminosa en los tramos más transitados.

Si esta medida se refleja en mejoras de la seguridad vial, podría extenderse a la a la Autopista Panamericana especialmente en el segmento que va del kilómetro 22 al 25 -entre Don Torcuato y la bifurcación de los ramales Pilar y Campana-.

A favor y en contra de la reducción

Un informe reciente del Cesvi Argentina señaló la incidencia directa de la velocidad en la distancia de frenado y la gravedad de los impactos. Detener un vehículo que circula a 130 km/h requiere unos 94 metros, mientras que a 110 km/h la distancia disminuye a 65.

Otros beneficios de reducir la velocidad son menos riesgos en las estaciones de peaje y menos peligros en la convivencia con camiones que circulan entre 80 y 90 km/h.

En una prueba práctica realizada en un trayecto de 200 kilómetros, Cesvi comparó tres autos idénticos circulando a 110 y 130 km/h. Viajar rápido acortó el tiempo de recorrido en apenas 8 minutos, pero elevó un 33% la posibilidad de choques.

Otros especialistas sostienen que la velocidad no es la principal causa de accidentes en los accesos a la Ciudad. Desde el Observatorio Vial Latinoamericano destacaron que la mayoría de los siniestros entre los kilómetros 18 y 25 -zona que ya tenía límite de 110 km/h- se producen en horarios pico, donde no es posible circular a altas velocidades. En ese contexto, atribuyen la problemática a distracciones, falta de distancia entre vehículos, conductas temerarias y caídas de motociclistas.

Además, remarcan que el foco debería estar en los controles dinámicos y la presencia operativa de patrulleros y motos en la autopista, ya que “los conductores conocen la ubicación de los radares fijos y vuelven a acelerar luego de pasarlos”. También señalan que camiones que no respetan los carriles asignados y autos circulando a baja velocidad por la izquierda representan factores de riesgo más relevantes que la velocidad máxima de 130 km/h.

Los límites ya rigen en el Acceso Oeste

La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), junto con la concesionaria del corredor, dispuso una reducción en la velocidad máxima permitida sobre la Autopista del Oeste. El nuevo límite de 110 km/h rige ya en ambos sentidos de circulación y alcanza a todo el recorrido de la traza principal, incluyendo los accesos de Morón, Ituzaingó, Hurlingham, Moreno y Luján.

La decisión se tomó tras detectar un aumento de accidentes y maniobras peligrosas vinculadas al exceso de velocidad. En ese contexto, las autoridades explicaron que la medida “no busca sancionar, sino cuidar vidas”, destacando que respetar los límites establecidos puede reducir hasta un 40% las probabilidades de sufrir un accidente grave.

Además, se informó que la nueva normativa será acompañada por controles móviles y radares fijos para garantizar su cumplimiento. También se reforzará la señalización vertical y luminosa con los nuevos límites en los tramos más transitados del conurbano bonaerense.

Compartir este artículo