Cada 10 de noviembre -Día de la Tradición- se recuerda al bonaerense José Hernández, el autor del Martín Fierro, la máxima obra de la literatura gauchesca.
El Día de la Tradición en Argentina se celebra cada 10 de noviembre en conmemoración del nacimiento de José Hernández, el autor del “Martín Fierro”, un libro que no es sólo un poema gauchesco sino también una cruda crítica social.
Sin embargo esta fecha tuvo dos instancias de reconocimiento, en 1939 en la provincia de Buenos Aires, y recién en 1975 a nivel nacional por la ley 21.154.
Quién fue José Hernández
Destacado escritor, poeta, periodista y político bonaerense, nació en la Chacra Pueyrredón, actual partido de San Martín, el 10 de noviembre de 1834. De chico, por un problema familiar, vivió en el sur de la provincia de Buenos Aires, donde mamó la cultura gauchesca.
Como periodista con apenas veinte años, fundó varios medios como “El Río de la Plata” y “El Eco de Corrientes”. Como militar peleó en las batallas de Cepeda (1859) y Pavón (1861), integrando las fuerzas federales. Y como escritor, en 1872, mientras vivía en la pobreza y la frustración política en un hotel porteño, publicó “El Gaucho Martín Fierro” (“La Ida”). Siete años después presentó “La Vuelta de Martín Fierro”, donde el personaje regresa con un tono más reflexivo y conciliador que en su primera parte.
Finalmente, en su rol político, Hernández fue legislador en la provincia de Buenos Aires, como diputado y senador. Falleció, todavía joven, el 21 de octubre de 1886. Y su legado, el Martín Fierro, es una profunda denuncia social en forma de poesía.
Diez versos inolvidables del Martín Fierro
1) “Aquí me pongo a cantar / al compás de la vigüela, / que el hombre que lo desvela / una pena estrordinaria, / como la ave solitaria / con el cantar se consuela.”
2) “Mi gloria es vivir tan libre / como pájaro en el cielo; / no hago nido en este suelo / onde hay tanto que sufrir, / y naides me ha de seguir / cuando yo remonto el vuelo.”
3) “Debe trabajar el hombre / para ganarse el pan; / pues la miseria, en su afán, / de perseguir de mil modos, / truénele al más entre todos / y no deja que haga un plan.”
4) “Los hermanos sean unidos, / porque ésa es la ley primera; / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos pelean, / los devoran los de ajuera.”
5) “Y si la vida le da, / como a mí me dio, un mal rato, / recuerde que yo he procurao / darle un buen consejo en mi canto, / pa’ que no le pase lo mesmo / y no lo aflija tanto.”
6) “Respeten a los ancianos: / el respeto es debido;/ si de mí no han aprendido / más que a vivir como yo, / sirva al menos mi derror / pa’ que no caigan rendidos.”
7) “El que es tonto se lo llevan/ , aunque sea de oro, en ancas; / pero el que tiene las bancas / siempre sale con honores.”
8) “El saber no estorba, hijo;/ es un gran bien que Dios da; / no hay cosa mejor que ésa / que saber a dónde va.”
9) “El hombre, de cuanto acierta, / toma gusto sin disgusto. / Mas naide se crea tan sabio / como pa’ engordar sin yerba; / y el diablo sabe por diablo, / pero más sabe por viejo.”
10) “Y sepan cuantos escuchan / de mis penas el relato, / que nunca es triste un gaucho / si es que no es maltratao, / mas nunca será vencido / si el honor le ha quedao.”





