Crecen los locales comerciales vacíos por la caída del consumo minorista

Un informe identificó un total de 238 locales en venta, alquiler o cerrados, lo que también implica una suba del 12,3 % frente al bimestre marzo-abril.

El número de locales vacíos en las principales zonas comerciales de la Ciudad de Buenos Aires aumentó un 40 % en el bimestre mayo-junio de 2025, respecto al mismo período del año anterior por la caída del consumo, según un relevamiento difundido por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).

El informe, que forma parte de una medición sistemática que la entidad realiza desde 2014, identificó un total de 238 locales en venta, alquiler o cerrados, lo que también implica una suba del 12,3 % frente al bimestre anterior (marzo-abril de 2025), cuando se habían contabilizado 212 unidades sin actividad comercial.

Los inmuebles en alquiler mostraron una caída del 4,3 % respecto del período previo, pero un aumento del 18,9 % en comparación interanual.

La cantidad de locales en venta se mantuvo estable en relación con el bimestre anterior, aunque se registró una subida del 37,5 % frente a mayo-junio de 2024.

La medición abarcó las principales arterias comerciales. Se verificaron retrocesos en la cantidad de locales activos en sectores como las avenidas Córdoba y Rivadavia y la tradicional peatonal Florida.

En contraste, se observaron mejoras en las avenidas Cabildo, Corrientes, Santa Fe, Avellaneda y Pueyrredón, donde disminuyó la vacancia.

En la ciudad de La Plata, el número de locales inactivos -en venta, alquiler, clausurados o cerrados- aumentó un 50 % durante mayo-junio de 2025 en comparación con el mismo período del año anterior, según datos de la Federación de Mayoristas y Proveedores del Estado de la Provincia de Buenos Aires (Femape).

Además, en comparación con el bimestre marzo-abril, el incremento fue del 100 %. En total, se detectaron 18 locales sin actividad en las principales zonas comerciales de la ciudad.

Según los últimos datos de la CAC, en los primeros cinco meses del año, el consumo ha acumulado un crecimiento del 2,8 % pero no se recuperó aún del desplome que tuvo en 2024, cayó un 7,4 %, en un contexto de alta inflación (117,8 % acumulado en el año) y de pérdida del poder de compra de los ingresos de los hogares, en un escenario de contracción económica y severo ajuste fiscal.

 

DIB

Compartir este artículo