Intercargo en venta: cómo será la privatización que el Gobierno activó por decreto

La Nación lanzó la licitación para vender el 100% del paquete accionario de Intercargo. En paralelo, avanza la desregulación del servicio de rampa en aeropuertos

El Gobierno Nacional activó formalmente el proceso de privatización de Intercargo S.A.U., la empresa estatal encargada del servicio de rampa y asistencia en tierra a aeronaves en los aeropuertos del país. La operación se realizará mediante la venta del 100% del paquete accionario a través de una licitación pública nacional e internacional, sin otorgamiento de preferencias ni implementación de programas de propiedad participada.

La medida fue oficializada mediante la Resolución 1067/2025 del Ministerio de Economía, publicada este lunes en el Boletín Oficial, en cumplimiento de la Ley 27.742 (Ley de Bases) y en línea con los decretos 695/2024, 198/2025 y 416/2025 que regulan la desinversión estatal en empresas públicas. El texto instruye a la Secretaría de Transporte y a la Unidad Ejecutora Especial Temporaria “Agencia de Transformación de Empresas Públicas” a coordinar todos los pasos necesarios para ejecutar la privatización dentro de un plazo máximo de ocho meses.

Intercargo es una sociedad anónima unipersonal cuyo único accionista es el Estado Nacional. Prestaba hasta noviembre de 2024 el Servicio Único de Atención en Tierra a aeronaves en exclusividad, bajo un contrato de concesión firmado originalmente mediante la resolución 7417/1990. Esa concesión deberá rescindirse por mutuo acuerdo antes de transferir las acciones al comprador.

La privatización prevé también la actualización del inventario de bienes tangibles e intangibles de la empresa, tarea que ya está en marcha. El Tribunal de Tasaciones de la Nación comunicó que no podrá realizar la valuación completa en un plazo razonable, por lo que la Agencia de Transformación deberá solicitar esa tarea a una entidad bancaria del sector público nacional.

Todo el proceso licitatorio se desarrollará a través de las plataformas oficiales CONTRAT.AR y SUBAST.AR. La Secretaría de Transporte se encargará de la documentación técnica y contractual, con la intervención previa de la Unidad Ejecutora Especial. La Subsecretaría de Transporte Aéreo, por su parte, deberá garantizar la continuidad del servicio y preservar la conectividad aérea nacional e internacional durante la transición.

La empresa había quedado en el centro de la escena a fines de 2024 tras un conflicto gremial en Aeroparque y Ezeiza que paralizó vuelos y afectó a miles de pasajeros. En medio de ese episodio, el vocero presidencial Manuel Adorni afirmó: “El fin de Intercargo tal como lo conocemos”. En esa misma conferencia, aseguró: “Ningún terrorista sindical podrá tomar de rehén nuevamente a un pasajero”.

Ese conflicto derivó en la desregulación del servicio de rampa, anunciada por el Ejecutivo en noviembre del año pasado, y en la habilitación de nuevas empresas privadas para competir en el sector. Según informó la Secretaría de Transporte, ya fueron autorizadas seis firmas: MNZS S.A., Global Protection Service S.A., Fly Seg, Air Class Cargo, Handyway Cargo S.A. y Escalum Investment S.A.

Desde el Gobierno aseguran que estas acciones “buscan mejorar la competitividad del sector, fomentando mayores inversiones en infraestructura y una oferta de servicios de mejor calidad tanto para las líneas aéreas como para los pasajeros”. Con la privatización de Intercargo en marcha y la apertura del mercado de rampa, se consolida una nueva etapa en el sistema aeroportuario argentino.

Compartir este artículo