Espacio para reflexionar sobre la identidad bonaerense: comenzó el Congreso Historia de los Pueblos

La apertura del encuentro, organizado por el Archivo Histórico de la Provincia, contó con la presencia de la presidenta del Instituto Cultural, Florencia Saintout.

En el año de su centenario, el Archivo Histórico Provincial “Dr. Ricardo Levene”, dependiente del Instituto Cultural Bonaerense, dio comienzo este miércoles a la XX edición del Congreso de Historia de los Pueblos, que se desarrollará por dos días en el Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino de La Plata. Contará con comisiones temáticas, paneles y una muestra permanente en la Sala Pettoruti.

El primer panel tuvo lugar en la Sala Piazzolla del teatro y contó con la presencia de la presidenta del Instituto Cultural, Florencia Saintout; la directora provincial de Patrimonio Cultural, Araceli Bellotta; la directora del Archivo, Alicia Sarno; y el periodista y escritor Hernán Brienza.

“En la Provincia tenemos un gobierno que entiende que las cosas tienen que ser para todos y entre todos. Esto es importante porque resguarda lo que nuestro pueblo decidió que es importante de nuestra historia”, celebró Saintout. “Es una necesidad imperiosa construir futuro, nuevos horizontes pensando en las claves que están cobijadas dentro de la memoria de nuestro pueblo. Algunos van a intentar clausurar y cerrar nuestra historia. Nosotros creemos en construir el futuro. Esto es lo que para nosotros es la identidad”, concluyó.

A propósito de los 100 años del Archivo Provincial, la ministra de Cultura expresó: “Estas instituciones tienen sentido no sólo por los documentos, sino por cómo los hacen hablar sus trabajadores y por cómo muestran nuestra historia. Una historia que está viva, que tiene que ver con la lucha, con la creación de realidades, con lo que fuimos y lo que seguimos haciendo”.

Por su parte, Sarno señaló: “Los congresos de historia de los pueblos vienen desde 1950 aportando memoria con el trabajo de cada una de las personas que se fueron acercando con sus estudios e indagaciones acerca de esa realidad histórica, social y económica, aportando miradas más recientes como la perspectiva de género y decolonial de los pueblos originarios. Es una importante iniciativa para poner en valor y seguir indagando acerca de la historia, la memoria y la identidad de esta gigantesca Provincia, enorme y diversa”

A su turno, Bellotta destacó la importancia de la preservación de las historias locales y señaló que “gran parte de la documentación que sacó Levene la sacó de los pueblos, porque los pueblos son preexistentes a la provincia y a la nación”. En ese sentido, remarcó que “la preservación de las historias locales, que a veces se considera menor frente a la historia ‘mayor’, es absolutamente al revés”.

Brienza se sumó a la conversación de apertura y expresó: “La historia está en el centro de la batalla cultural. Nos peleamos con una historia que no quiere que nosotros sepamos cómo se construye una nación justa. No podemos imaginar el fin de algo sin la posibilidad de futuro. Nos invita a romper esa línea de tiempo de que el futuro está ya dicho, nos invita a pensar la posibilidad de tener la certeza de que futuro hay siempre, que se puede imaginar todo aquello que se puede imaginar”.

En la continuidad del Congreso, el jueves 4, a las 13, se desarrollará la mesa de trabajo “Archivo, Historia y Futuro Digital”, con Myriam Southwell y Pablo Borda, coordinada por el historiador Guillermo Clarke, y a las 18 será el cierre con Roberto Baschetti y Araceli Bellotta.

Centenario del Archivo
Esta nueva edición del Congreso se realiza en el marco de las celebraciones por el centenario del Archivo Histórico de la Provincia, fundado en el año 1925, a partir de una necesidad del Estado bonaerense de tener su propio acervo histórico luego de haberlo perdido, en 1880, con la federalización de la Ciudad de Buenos Aires.

El Archivo llega a esta fecha con tres novedades: la creación de la Red de Archivos; una Diplomatura en Archivística y Gestión Digital de Documentos en la UNLP y la presentación del archivo digital a través de Sistema AToM,desde el cual se podrá acceder a todo el acervo del Archivo de manera libre e inmediata.

Podrán integrarse a la Red de Archivos de la Provincia de Buenos Aires los archivos municipales, los Museos que posean Archivos, las Bibliotecas que posean Archivos, Archivos de hospitales, Archivos escolares, los archivos de instituciones públicas o privadas y los archivos privados con personería jurídica. Tendrá como finalidad la gestión integral y el acompañamiento técnico, entre otras actividades conjuntas.

Con respecto a la Diplomatura, se explicó que “se inscribe en un escenario marcado por transformaciones constantes en las tecnologías aplicadas a la administración documental, la gestión archivística, la organización, la conservación y la preservación de archivos, así como la producción y el tratamiento de documentos electrónicos”.

En tanto, AToM es una página web de código abierto y acceso público. Es un repositorio digital en el que se subirán materiales de distintos fondos con el fin de difundirlos y acercar la Institución a la gente. Cualquier persona podrá consultar documentos, según el Fondo en el que están guardados, por lugares, por temas, por soportes, por eventos, por personas o por idiomas.

Compartir este artículo