Con el título “Dolores, ciudad que no miramos”, el Diario La Nación publicó un artículo de la dolorense Ana M Bertucci, en su Suplemento de Turismo de la edición del domingo 3 de mayo.
La Secretaría de Turismo de la Municipalidad acerca este material para que los vecinos de nuestra ciudad puedan acceder a lo publicado.
Aunque nací y vivo en esta ciudad recién la descubro. En mi caso, que me apasiona viajar, me asombro y recorro ciudades que quedan en mi retina por mucho tiempo, mientras he transitado por ésta sin apreciarla y valorarla.
Su ubicación geográfica es inmejorable; esta a mitad de camino de las ciudades más importantes como Buenos Aires, Mar del Plata, La Plata, Tandil o la Costa Atlántica. Nombrada Primer Pueblo Patrio, data de 1816 y su fundación la convierte en una localidad rica en historia y edificación.
Luego de una denodada lucha entre Rosas y Castelli (de ahí el nombre de nuestra plaza principal) este último perdió su cabeza, que quedo colgada donde hoy se encuentra la pirámide declarada monumento nacional. Edificios como el Palacio de Tribunales, construidos con columnas dóricas y jónicas, nuestra Iglesia de estilo romántico, el edificio del Tiro Federal o la vieja estación (1874) hacen maravillas a la hora de lograr una buena fotografía.
Miles de turistas pasan por aquí en feriados y vacaciones, pero ignoran cuantas atracciones contiene. Por ejemplo, el Parque Libres del Sur es un remanso con estatuas en su lago, un monumento a la Virgen de los Dolores (de allí el nombre de la ciudad), un anfiteatro y juegos para niños. Un poco más lejos, el Paseo de la Guitarra es otro parque hermoso; su nombre se debe al famoso compositor Abel Fleury. Y en el Lago Parque Náutico se realiza cada año el encuentro Nacional de Kayakistas. En este momento se están proyectando termas, creando un complejo de gran magnitud, teniendo ya la Fiesta de la Guitarra, carreras automovilísticas y la inminente inauguración del Hipódromo. Nuestro Teatro Unione (bellísimo) es casi un pequeño Colón, también el más antiguo de la Argentina (1876 y 1913), de tipo lírico italiano, finamente decorado, con foso para orquesta y excepcional acústica. Me siento orgullosa de mi ciudad y se las presento para que cuando pasen por ella se detengan a mirarla, como en este caso hice yo.
Imagen ilustrativa: C.O.L. Criterio On Line.-