En la antesala del debate en Diputados sobre el proyecto que declara la emergencia pediátrica, la Oficina de Presupuesto del Congreso estimó que la medida implicaría un gasto anualizado de más de $133 mil millones. El informe advierte que no existen partidas específicas para afrontar esta emergencia.
Justo en vísperas del tratamiento en el recinto de la Cámara baja del proyecto de ley que declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud, la Oficina de Presupuesto del Congreso dio a conocer el informe del costo fiscal de esa iniciativa impulsada por la oposición.
El proyecto de ley dispone la emergencia en la asistencia sanitaria pediátrica por dos años como marco legal para la inmediata asignación de recursos vía reasignación de fondos y uso de reservas, incluida la recomposición salarial del personal público afectado a esta prestación y la eximición del Impuesto a las Ganancias para ciertos rubros remunerativos.
El dictamen de mayoría posee 12 artículos, coincidiendo en sus objetivos, asignación presupuestaria y prioridades de asignación y ejecución, en el carácter de la ley y entrada en vigor de ésta con el proyecto de ley, mientras que se diferencia al reducir de dos a un año la declaración de emergencia.
Según estableció la OPC, equiparar las remuneraciones de personal destinado a la asistencia pediátrica (asistencial y no asistencial) y residentes al nivel salarial de noviembre de 2023 implicaría un gasto adicional de la Nación entre julio y diciembre de 65.573 millones de pesos. Anualizada esa erogación alcanzaría 133.433 millones de pesos.
De acuerdo con el informe al que accedió parlamentario.com, al mes de junio de 2025 el Sistema Nacional de Residencias Médicas alcanza a 3.176 agentes, de los cuales 1.832 (57,7%) son becarios y 1.344 (42,3%) son residentes.
El informe precisa también que no hay reservas presupuestarias destinadas específicamente a emergencias sanitarias.
Del análisis realizado sobre el dictamen de mayoría, la Oficina de Presupuesto del Congreso identificó medidas cuyo impacto fiscal pudo ser estimado, así como otras para las que no fue posible calcular los costos asociados.
Por el lado de los gastos, se estimaron los mayores costos derivados de la recomposición de los salarios del personal de salud asistencial y no asistencial que atiende a la población pediátrica y de los residentes nacionales de salud de todas las especialidades que se desempeñan en establecimientos de salud pediátricos y no pediátricos.
Por el lado de los ingresos, a partir de la información disponible informada por ARCA, que corresponde al 100% de las retenciones del impuesto a las Ganancias aplicadas a los trabajadores en relación de dependencia que se desempeñan en la actividad “salud humana y servicios sociales”, la OPC aclara que no resulta posible discriminar de dicha masa los conceptos eximidos en el proyecto de ley.
Asimismo destacaron que el dictamen contempla la asignación prioritaria e inmediata de recursos presupuestarios para bienes de uso y consumo, insumos críticos, mantenimiento de infraestructura, medicamentos, vacunas, tecnologías médicas y personal esencial destinado al cuidado y la atención pediátrica en el país. Además, propone garantizar el funcionamiento pleno y sostenido del Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan”. No obstante, dado el carácter general de estas disposiciones, la OPC aclara que no resulta estimar con exactitud el impacto fiscal que conllevarían.
Personal y gastos de funcionamiento de hospitales del sistema nacional con atención pediátrica
Acumulado a junio de 2025, en cantidad, millones de $ corrientes y % de ejecución