El municipio registra este año al menos “un 10% más”. Hay tres paradores activos y algunos reciben más de 50 personas. La Provincia entrega kits contra el frío. La Noche de la Caridad reparte 150 viandas diarias y el Desayunador Don Bosco recibe a unas 50 personas cada mañana.
En accesos a edificios, cajeros automáticos, locales cerrados, plazas y otros improvisados “refugios” de Mar del Plata duermen personas en situación de calle. En la ciudad hay tres paradores activos y algunos reciben más de 50 hombres y mujeres que diariamente van a pasar la noche. El invierno 2025 llegó con frío intenso y registra un mayor número de personas sin techo que otros años, según reconocen quienes diariamente salen a su encuentro, contención y asistencia.
Según datos del último censo municipal, realizado en 2023, había 122 personas en situación de calle, cifra fuertemente inferior a las 238 relevadas en 2022. Desde la Municipalidad de General Pueyrredon, la secretaria de Desarrollo Social, Vilma Baragiola, explicó en diálogo con LA CAPITAL cómo está funcionando este año el programa de asistencia que sostiene el municipio durante todo el año y que se refuerza en invierno a través del Operativo Frío, que formalmente aún no comenzó.
“Vemos un porcentaje de personas algo mayor que el año pasado en la calle. Estamos arriba de un 10% más aproximadamente. Sabemos que tenemos que estar preparados con todos los programas de la Secretaría de Desarrollo Social que podamos articular con Provincia y Nación para dar respuesta a las personas en situación de calle”, indicó la funcionaria.
Enseguida, aclaró también: “Hemos encontrado gente de fuera de Mar de Plata en una cantidad superior a la del año pasado, por lo cual estamos trabajando en la posibilidad de articular pasajes y la posibilidad de que se trasladen a su lugar de origen, algo que en algunos casos ya se concretó”.
El programa
El programa municipal para personas en situación de calle funciona “los 365 días del año”, con atención técnica de lunes a viernes de 8 a 17 en la sede de Desarrollo Social, ubicada en Bronzini casi Balcarce. Además, los equipos “recorren la vía pública por la mañana, por la tarde-noche y durante la madrugada”, detalló Baragiola.
Uno de los ejes principales de la asistencia es el parador ubicado en Etchegaray 252, en el barrio Las Américas. Allí, según describió la funcionaria, se recibe todos los días a partir de las 18 exclusivamente a varones mayores de edad, quienes acceden a un baño, ropa limpia, cama con sábanas y frazadas, además de la merienda, la cena y el desayuno del día siguiente. El parador suele albergar a más de 50 personas por noche y, debido a la demanda en aumento, recientemente se incorporaron más camas, colchones y frazadas para poder recibir “hasta 70 personas”.
“Cuando se trata de mujeres solas o con hijos, tenemos otros lugares habilitados donde pueden alojarse, alimentarse y contar con el acompañamiento de equipos técnicos”, aclaró la funcionaria.
A este dispositivo municipal se suman otros dos espacios. Primero, el Hogar de Nazaret, ubicado en Balcarce y Jara, dependiente de la Iglesia, que funciona hace más de 15 años y recibe a hombres y mujeres. Allí se ofrece baño, ropa y alojamiento nocturno de 18 a 8, con una capacidad promedio de 50 personas.
El tercer parador está en el ex Hotel City en Alberdi y Córdoba, que en 2018 fue desmantelado tras detectarse el funcionamiento de una secta. Allí, hoy también se les da lugar a decenas de personas no tienen un techo donde dormir.
El Operativo Frío
Formalmente el Operativo Frío aún no comenzó, lo cual suena contradictorio teniendo en cuenta las temperaturas que se vienen registrando. Todo indica que se pondrá en marcha pronto, el 1° de julio, pero la secretaria de Desarrollo Social dio sus motivos al respecto: “Para nosotros el Operativo ya empezó. No lo hemos lanzado oficialmente, pero desde fines de mayo, con el tema de la inclemencia del tiempo, se trabaja con guardias durante la madrugada, atendemos lo que tiene que ver con el reclamo o la emergencia o la denuncia del vecino, la cual nos llega a través de la línea gratuita 147, opción 5”.
Cuando un vecino detecta una persona en situación de calle, puede comunicarse con esa línea gratuita. A partir de allí, los equipos municipales se acercan al lugar y “ofrecen traslado” a alguno de los paradores.
Por cierto, el traslado de las personas en situación de calle a los paradores es, como siempre, uno de los puntos más sensibles. “Trabajamos con la Ley de Salud Mental y la Ley Nacional de Personas en Situación de Calle, lo que implica que si la persona no quiere ser trasladada, no podemos obligarla. Vemos caso por caso”, explicó Baragiola al respecto.
En la misma línea, continuó: “En caso de ver que la persona está en riesgo ante una situación que detectamos de salud o de otra índole, nosotros generamos el oficio judicial pertinente y la justicia nos da la posibilidad de poder participar a la gente del SIES, como así también ambulancias, equipos municipales en donde trasladamos a la persona al Hospital Interzonal, incluso al área en el área psiquiátrica, donde muchas veces pueden quedar alojados, mientras que en otros casos no, porque no tienen criterio de internación”.
Cuando alguien no quiere o no puede ir a un parador, el Operativo Frío contempla la entrega de frazadas, abrigo y comida caliente. También se les ofrece asistencia social, posibilidad de tramitar documentos (muchas personas en situación de calle tienen como domicilio en su DNI la propia sede de Desarrollo Social) y, si lo solicitan, pasajes para regresar a su ciudad de origen.
“Estamos hoy trabajando con organismos nacionales en la búsqueda de poder tener un lugar fijo para poder atender a la gente también en el macrocentro de la ciudad y, por otro lado, de que nuestros equipos puedan también desarrollar tarea en otro lugar aparte de la Secretaría de Desarrollo Social”, agregó.
El próximo 1° de julio se “anunciará el lanzamiento” del Operativo Frío, pero “fuera de esa fecha, estamos trabajando igual”, aclaró Baragiola y agregó: “Fuera de los meses de mayo, junio, julio, agosto y septiembre, que es cuando más personal en vía pública ponemos, se trabaja también en los días de lluvia, de temporal, porque sabemos que la gente necesita tener otro lugar para poder salir de la calle y alojarse”.
La asistencia provincial
Desde el gobierno bonaerense también se desplegaron acciones en Mar del Plata para acompañar a las personas en situación de calle este invierno. Distintas áreas de gestión trabajan articuladamente con el municipio y organizaciones civiles.
El flamante delegado del Ministerio de Desarrollo de la Comunidad en General Pueyrredon, Fernando Barranús, explicó en diálogo con LA CAPITAL que días atrás, en el marco de la “Campaña de invierno” provincial, se realizó en Plaza Rocha la entrega de kits contra el frío, que incluyen frazadas, camperas y zapatillas.
A su vez, en ese marco “se estrenó la nueva oficina móvil que trajo el Ministerio de Desarrollo de la Comunidad, que lleva adelante el ministro Andrés Larroque. Se trata de una oficina móvil para que los trabajadores puedan atender y hacer seguimiento de los usuarios”, precisó.
“Además, se sigue trabajando con la jornada que se hace en la semana donde se brinda merienda a todas las personas que se encuentran en situación de calle y que se acercan al dispositivo. Esta semana tuvimos la participación de distintos ministerios y áreas del gobierno provincial en este dispositivo, con el calendario de vacunas completo, salud, salud mental, diversidad y género, y tuvimos la concurrencia de funcionarios del orden provincial que nos acompañaron”, detalló el delegado.
En otro orden, Barranús comentó el funcionamiento del programa Organizar Comunidad, que esta semana estuvo en el barrio Las Heras, llevando asistencia, trámites de documentación, kits escolares y apoyo a las organizaciones barriales. Allí participaron distintos ministerios provinciales y referentes como el diputado provincial Gustavo Pulti, los concejales Horacio Taccone y Eva Ayala, y el representante del Ministerio de Trabajo, Raúl Calamante, entre otros funcionarios de distintas áreas de gestión.
Allí, Desarrollo Social de la Provincia también hizo entrega de elementos para la sociedad de fomento y kits escolares para los chicos del programa socioeducativo y el Plan Fines que cursan en la sede vecinal.
Cabe aclarar que si bien estas acciones no son específicas para personas en situación de calle, sí aportan herramientas concretas para mejorar las condiciones de vida de los sectores más vulnerables.
Voluntarios
Más allá de los programas y esfuerzos de los equipos estatales, una parte fundamental del entramado de asistencia a las personas en situación de calle recae sobre las organizaciones y las espacios comunitarios que sostienen con esfuerzo y compromiso lo que muchas veces el Estado no alcanza. La solidaridad en este sector, es tan enorme como -a veces- invisible.
Una de estas organizaciones es La Noche de la Caridad, una red solidaria compuesta por 19 parroquias y capillas marplatenses con más de 300 voluntarios. Desde hace 24 años salen todas las noches del año “al encuentro con los hermanos” a repartir alimentos. En el comienzo de este invierno, están entregando más de 150 viandas a personas en situación de calle.
En este caso, como en otros (la Casa Puentes, Cáritas, la Fundación Sí y ONG s que colaboran), no se trata solo se llevar comida o encontrar un techo provisorio, sino de estar, escuchar, contener, acompañar. Ese contacto permite muchas veces cambiar, al menos mínimamente, la condición en la que se encuentra alguien que pasa sus días en la calle.
Otro espacio clave de Mar del Plata es el Desayunador Don Bosco, ubicado en Rivadavia y Don Bosco. Allí, de lunes a viernes, se ofrece un desayuno completo a quienes acuden. Este año el espacio recibe a unas 50 personas por día.
Además de la comida, se entregan frazadas, abrigos y otros elementos de primera necesidad, dentro de lo posible y disponible, y se acompaña a las personas en su proceso de integración social y educativo.
“El número de gente que está viniendo es muy cambiante. Depende del clima, del día, de si es feriado. Hoy tenemos más de 50 personas. Todos llegan con algo en común: mucho hambre, mucho frío y la necesidad de ser escuchados”, contó Ricardo Máspero, responsable del desayunador, un cálido espacio de fuerte contención para hombres y mujeres en situación de extrema vulnerabilidad.
En ese sentido, advirtió que pese al gran esfuerzo, el lugar necesita este invierno “más voluntarios, más alimentos y más abrigo”.
“La demanda es enorme y, lamentablemente, los recursos no siempre acompañan”, señaló y convocó a quienes deseen sumarse al voluntariado a acercarse al desayunador Don Bosco.
La calle no es un lugar para vivir. Es una situación extrema que pone en riesgo la salud y la vida de las personas. A pesar de los paradores y la solidaridad de vecinos y organizaciones, la demanda crece, el escenario se encrudece en esta época, y no siempre la respuesta es suficiente. A eso, cabe señalar, se sumaron este año reiteradas acciones de maltrato hacia personas en situación de calle por parte de la Patrulla Municipal, que en más de una oportunidad actuó con violencia en lugar de brindar contención. LA CAPITAL .