Diputada pide eliminar de la base de datos del Banco Central a los cheques rechazados

Carolina Moisés pidió que durante la emergencia sanitaria por el Covid-19 los cheques no se registren como antecedentes comerciales y crediticios negativos para comerciantes y empresarios pyme que los hayan emitido.

La diputada nacional del Frente de Todos Carolina Moisés presentó un proyecto de ley por el cual se propone que durante la emergencia sanitaria derivada de la pandemia de coronavirus, los cheques rechazados sean eliminados de la base de datos del Banco Central.

La iniciativa de la legisladora jujeña busca que los cheques no se registren como antecedentes comerciales y crediticios negativos para los comerciantes y empresarios pyme que los hayan emitido.

En este sentido, propone que los bancos tengan en cuenta esta situación excepcional y en caso de insuficiencia de fondos en las cuentas, procuren rechazar los cheques por la causal de “fuerza mayor”.

“Entendemos que la causal de ‘fuerza mayor’ está claramente configurada en el actual contexto, y por eso sugerimos a los empresarios y comerciantes que se comuniquen con su banco e invoquen tal motivo para evitar que en el rechazo de cheques se consigne como causa no contar con fondos”, explicó la legisladora al fundamentar el proyecto.

Para la diputada oficialista, “la pandemia afecta no sólo a la salud de la población sino también a la actividad económica en general, al paralizarse las actividades que no fueron declaradas esenciales por las autoridades”.

La legisladora recordó que una medida de gobierno “similar” fue implementada durante la crisis del año 2001.

En los fundamentos del proyecto, recordó la instrumentación de medidas paliativas para las economías de comercios y familias, como la prórroga de vencimientos de servicios públicos, tarjetas de crédito y préstamos hipotecarios; el impedimento de corte de suministro de servicios; la asistencia del REPRO y la ayuda económica a monotributistas de las categorías A y B, entre otras.

“Acompañando la política del gobierno, el Banco Central dispuso adecuaciones al funcionamiento del sistema financiero impidiendo el cierre de cuentas corrientes, autorizando a los bancos a ampliar su capacidad de préstamos a sus clientes y eximiendo a las empresas del libre deuda previsional para el otorgamiento de créditos”, dijo Moisés.

El Banco Central había dispuesto suspender el clearing bancario hasta el 31 de marzo, pero posteriormente rectificó esa fecha y lo restableció a partir del día 26, ya que muchas empresas requerían la acreditación de sus cheques en cartera para poder pagar los sueldos ante la proximidad del fin de mes calendario.

Sin embargo, “restituir el clearing en esta situación de emergencia va a ocasionar que muchas empresas no puedan atender los cheques emitidos ante la imposibilidad de vender y generar ingresos”, concluyó Moisés.

Compartir este artículo