En la segunda reunión de la mesa de negociación paritaria, las autoridades del Ministerio de Educación acordaron junto a los cinco gremios docentes con representación nacional un aumento de 33,5 por ciento, con revisiones en mayo y junio y que el salario Mínimo Nacional Docente Garantizado pasará de 90.388 pesos a 130 mil a partir de marzo. Al encuentro asistieron el presidente Alberto Fernández y los ministros de Educación, Jaime Perczyk; de Trabajo, Raquel “Kelly” Olmos; y de Economía, Sergio Massa. El titular de la cartera de Educación manifestó, al finalizar el encuentro que “la decisión política del gobierno fue desde el primer día que los trabajadores de la educación no sólo no pierdan frente a la inflación sino que recuperen el salario, y este acuerdo es una muestra de ese compromiso”.
El aumento se abonará en tres tramos:17,5 por ciento en marzo, 8 por ciento en mayo y 8 por ciento en julio. Los gremios presentes -la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), la Unión de Docentes Argentinos (UDA), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet) y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA)- destacaron también el acuerdo sobre otros puntos planteados en la primera reunión. Por un lado, se incrementará en un 33,5 por ciento el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) y conectividad, totalizando una suma de 16.164 pesos. De esta forma, se totaliza un 43,9 por ciento para el primer semestre del año, en un acuerdo que sreá monitoreado en mayo y junio.
Además, se resolvió excluir del cálculo del Impuesto a las Ganancias a los ítems específicos de la función docente: material didáctico, movilidad, FONID, conectividad, complemento jerárquico, entre otros. En este sentido, la secretaria general de Ctera, Sonia Alesso, dijo a Página/12: “Este era un tema sentido por un sector de la docencia argentina que se veía fuertemente afectado por ganancias, y logramos que una serie de sumas que tienen que ver con la actividad y la función especifica docente se detraigan del salario, por lo cual muchos maestros van a dejar de tributar a la cuarta categoría y van a mejorar sus ingresos”.
Tanto el encuentro como la posterior firma de los funcionarios nacionales se realizaron en el Palacio Sarmiento, sede de la cartera de Educación. El acuerdo que establece el piso del salario docente para todas las paritarias de las provincias se alcanza, de esta forma, a dos semanas del inicio de clases propuesto desde el Gobierno, el 1° de marzo. En conferencia de prensa, Perczyk aseguró que para fijar el piso de 130 mil “se incrementa el programa Nacional de Compensación Salarial Docente”, y dijo que se trata de “una suma compensatoria para los docentes de las provincias que no llegan a esa suma”.