Los investigadores encontraron un tratamiento que, por fortuna, tiene buena respuesta en los pacientes.
Un grupo de investigadores argentinos realizaron un estudio que detectó en algunos pacientes con coronavirus internados en terapia intensiva una infección causada por un hongo, que si bien es bastante poco frecuente, cuenta con tratamiento.
El trabajo científico fue realizado por profesionales del Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica (IMPaM), que depende de la UBA y del Conicet, y médicas y médicos intensivistas del Hospital Nacional Posadas de la provincia de Buenos Aires y fue publicado recientemente en la revista “Medical Mycology Case Reports”.
“Los pacientes con coronavirus que llegan a terapia intensiva son muy críticos y por tanto están muy inmunosuprimidos. Esto hace que, además de la infección por el SARS-CoV-2 se coinfecten con bacterias principalmente, pero a la vez comenzamos a ver que empezaron a tener más hongos que lo habitual“, señaló María Fernanda Benedetti, médica terapista del Servicio de Infectología Posadas a la agencia estatal Télam.
Benedetti sostuvo que “además de los aspergillus hay otros hongos como las cándidas que son más frecuentes pero en este trabajo nos centramos en la aspergilosis pulmonar invasiva asociada a Covid-19, cuyas siglas son CAPA“.
La terapista advirtió que “los aspergillus están en todos lados, pero para que generen infección la persona tiene que estar realmente muy débil en términos inmunológicos” y enfatizó que “es muy raro de encontrar, a excepción de cuando tuvimos la pandemia por H1N1 (gripe) que se describió bastante sobre todo en Europa”.
De acuerdo a un despacho de la Agencia CyTA-Leloir, para comprender las características epidemiológicas y clínicas de esta coinfección en grupo se realizaron estudios en profundidad a cinco pacientes diagnosticados con aspergilosis pulmonar invasiva, de entre 23 y 69 años, internados en estado crítico en la unidad de cuidados intensivos (UCI).
Otra de las investigadoras, Luján Cuestas, destacó que en Argentina no existen estudios que documenten con exactitud la prevalencia de aspergilosis pulmonar invasiva, por lo que el trabajo es un aporte importante en materia de nuevo conocimiento científico. “Nuestro grupo está realizando estudios al respecto, y por ahora podríamos estimar en forma preliminar que la prevalencia en nuestro medio sería menor al 10%“, precisó.
En tanto, lo bueno del estudio es que hay un tratamiento al que los pacientes responden: fueron tratados con medicación antifúngica (voriconazol o anfotericina B) y la reacción en la mayoría de los casos “fue satisfactoria”, indicaron.
“Es importante que la aspergilosis (sobre todo sus formas invasivas) sea tenida en cuenta como sobreinfección posible en los pacientes críticos con Covid-19. Ante la sospecha clínica deberían maximizarse los esfuerzos para realizar el diagnóstico de modo de instaurar un tratamiento oportuno efectivo, dado que podría estar asociada a un peor pronóstico o evolución clínica desfavorable”, apuntó Benedetti.
Del estudio también participaron Katherine Hermida Alava, del IMPaM; Judith Sagardia, Roberto Corella Cadena, y Diego Laplume, del Servicio de Infectología del Hospital Posadas; Paula Capece y Gladys Posse, del Laboratorio de Micología del mismo hospital; y Alejandro Nusblat, del Instituto de Nanobiotecnología (Nanobiotec) que depende de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA.