Especialistas recomiendan a cantantes populares entrenarse para evitar patologías de la voz

Durante un encuentro en el Hostipal de Clínicas, especialistas coincidieron en que miles de personas que se presentan a concursos y compiten por un lugar en el espectáculo, no dan a la voz el entrenamiento necesario, ni se examinan anualmente.

Miles de personas cantan bien, se presentan a concursos y compiten por un lugar en el espectáculo; sin embargo, no siempre dan a la voz el entrenamiento necesario, ni siquiera se examinan anualmente, un problema que se extiende a la población en general, coincidieron especialistas durante un encuentro con 150 cantantes y estudiantes de canto en el Hospital de Clínicas.

Además de los cantantes, otros profesionales que tienen en la voz su principal aliada, como actores, locutores, recepcionistas, telemarketers, docentes y abogados, saben que dependen mucho de ella pero olvidan incluirla a la hora de los chequeos de rutina.

“Un cantante con una buena técnica puede prevenir patologías. Por eso el entrenamiento es vital para quien usa la voz en forma profesional”, dijo Katie Viqueira, fonoaudióloga, y reconocida como una de las cantantes más representativas del tango en Estados Unidos donde se radicó entre 1997 y 2004.

Viqueira, que fue profesora de la Escuela Nacional de Arte Dramático y trabajó en el entrenamiento de la voz de Alejandro Lerner, Valeria Lynch, Diego Torres, Cecilia Rosetto, Chico Novarro, Manuel Wirtz, entre otros artistas populares, destacó que “está muy de moda cantar y hay muchos programas que invitan a hacerlo”.

“También hay mucha gente que -porque canta bonito- enseña canto; sin tener en cuenta que para educar hay que saber de eficacia vocal y salud vocal”, apuntó la especialista en técnicas de la voz, quien agradeció haber podido aprender de grandes maestros en el país como con Luz Bermejo y Stephen Chaín, en Nueva York, Boston y Berklee, Estados Unidos.

Para la especialista, que “ha tenido que atravesar el paso del canto lírico al popular, la base para cantar es la misma: la respiración. El cantante popular no es el que no estudia, no entrena. No creo eso. Creo que hay mucho entrenamiento y técnica en muchos de ellos”, sostuvo Viqueira, aunque coincidió en que el cantante popular está “menos cuidado” que el que hace canto clásico.

En tanto, Susana Naidich, maestra de canto y fundadora de la Sociedad Argentina de la Voz, dijo que “a veces los padres llevan un niño de siete años a clase de canto porque creen que “les gusta la música”.

“Considero que la edad mínima arranca después de la menarca, a los 12, 13 años; y los varones después también del desarrollo hormonal, a los 16 o 17.

No obstante, toda la recomendación se basa “en lograr una técnica que garantice el buen uso de la voz”, dijo Naidich: “quien tiene una buena técnica respiratoria puede cantar desde una aria de la Opera La Boheme hasta el tema Los Mareados. Lo que importa es cómo dice y si dice o no dice”, añadió Naidich.

En tanto, enfatizó que sólo con una buena técnica “podrá sortear los obstáculos que juega la emoción a veces en contra. Lo que no podrá impedir una lesión, una patología es que el cantante insista e insista en tonalidades que no son las adecuadas”.

“Eso también puede ser una causa de patología, en especial los agudos que son los que causan más daño”, aclaró Naidich, que sostuvo que “no hay tantas técnicas, porque en definitiva: la voz es la respuesta de las cuerdas vocales al pasaje del aire y al imperio de la orden cerebral en cuanto a la frecuencia”.

Para Roxana Valente, fonoaudióloga y profesora de canto con un trabajo de años en el Clínicas, “en vez de proponerse levantar la voz, hay que proponerse levantar el aire”, a la hora llegar a una nota y coincidió en que la respiración “es la clave en la enseñanza del canto”.

El Hospital convocó a fonoaudiólogos, profesores de canto, cantantes y alumnos de canto con motivo del cierre de la Semana Mundial de la Voz, que comenzó con dos clases magistrales.

A cargo de una de ellas, Manuel Velazco Vidal, profesor de Teatro Musical, ilustró con un audio de un cantante interpretando los distintos estilos (de clásico a popular) con la misma eficacia.

“Es importante saber decir ‘no’ cuando en el marco de un casting se le exige al cantante lo que no puede dar”, señaló el docente quien estimó aún peor, que “después de un mal casting, se le obligue al cantante a cumplir un rol en la obra que está fuera de sus posibilidades”.

Velazco Vidal opinó “que los concursos deberían tener un entrenador vocal” y recalcó que “ante el deseo de gustar” los cantantes a veces “se exponen a riesgos” que pueden perjudicarlos en el futuro porque provocan fatiga vocal y sus consecuencias.

“El cantante profesional es quien tiene que conocer sus limitaciones y aprender a decir que no; entrenar la voz y saber muchas otras cosas además de cantar, si quiere hacerlo profesionalmente.

La clase a cargo de Soledad Scheri, fonoaudióloga, docente, cantante lírica y popular se centró en las diferencias entre el canto clásico y el canto popular y las exigencias que cada caso implican para la voz.

La organizadora del encuentro y fonoaudióloga Liliana Sigal dijo a Télam que “ante un dolor de garganta, cansancio vocal, molestia, sensación de picazón, o cuando la voz disminuye en intensidad, timbre, duración o altura de la emisión hay que hacerse un examen de cuerdas vocales”.

Docentes, cantantes, telemarketers, abogados, periodistas, niños que presentan síntomas de fatiga vocal “deben sí o si hacerse un examen cada año”, insistió.

El Hospital de Clínicas es el único hospital público que realiza la Estrogoscopía, un estudio que mediante el movimiento de las cuerdas vocales detecta posibles patologías como nódulos, pólipos, edemas, hematomas y y un examen acústico de la voz, lo que ayuda a conocer el registro propio.

http://www.telam.com.ar/notas/201504/102923-especialistas-recomiendan-a-cantantes-populares-entrenarse-para-evitar-patologias-de-la-voz.html

Compartir este artículo